¿Qué hacer cuando cae el precio de la leche?
- Alejandro Hernández J.
- 12 mar 2018
- 2 Min. de lectura

La última baja del precio de la leche informada por las empresas Prolesur y Watt’s dejó a muchos productores con un alto grado de incertidumbre, sobre todo considerando que el precio internacional no ha mostrado grandes variaciones.
Esta situación no es nueva para los productores lecheros, que se encuentran en una posición desventajosa frente a la gran industria procesadora.
Frente a esta situación se debe analizar con la mente fría y despejada los pasos a seguir para salir del paso y lograr resultados económicos positivos.
Dado que el precio no es una variable que pueda manejar el productor, debe pone foco es las otras que si se pueden manejar.
En épocas críticas se debe evitar tomar decisiones con el estómago ya que muchas veces podemos agrandar el problema o desgastarnos en medidas poco efectivas.
En primer lugar debemos revisar nuestro detalle de costos y ver qué ítems están fuera de rango. Esta información nos puede orientar sobre las acciones que podemos realizar para mejorar nuestro estado de resultados.
En segundo lugar debemos revisar uno a uno nuestros indicadores de gestión. Esto nos permitirá ver donde estamos perdiendo eficiencia o donde estamos desperdiciando recursos. Estos indicadores abarcan una amplia gama de actividades o procesos.
Estos indicadores se pueden agrupar por categorías, tales como:
Productivos como por ejemplo, litros por hectárea, litros por vaca masa, producción diaria promedio (lts/vaca), , Kg de solidos por vaca masa, Kg de solidos por Ha.
Reproductivos: Tasa de reemplazo, tasa de preñez, índice coital, Relación Vaca Ordeña/Masa, Tasa de Eliminación (%), etc.
Calidad de leche: Recuento de células somáticas, unidades formadoras de colonia, % de solidos.
Alimentación: Kgs. Concentrado / Vaca Masa, Kg. Concentrado/litro Leche, producción estimada de praderas, eficiencia de pastoreo, % de pradera en la dieta, etc.
Recurso humano: verificar nuestro nivel de productividad (por ejemplo, litros de leche/Horas Hombre), analizar brechas en capacitación o el nivel de compromiso del equipo.
Generalmente haciendo este análisis nos podemos dar cuenta que la variable precio es lo menos relevante para mejorar nuestro resultado.
Finalmente, si hemos hecho este ejercicio y encontramos que todo está relativamente en regla se puede analizar si nuestro nivel productivo se encuentra en el óptimo. Si estamos aprovechando todos los recursos disponibles, especialmente el recurso tierra. Muchas veces la única salida es aumentar la producción y así reducir costos fijos. Es muy distinto ordeñar 300 vacas que ordeñar 400 utilizando la misma infraestructura y la misma cantidad de ordeñadores. Las preguntas que nos debemos hacer son:
¿Cuánta superficie disponible para otros rubros se puede re direccionar para el pastoreo de las vacas?
¿Puedo criar mis terneras en un arriendo?
¿Puedo aumentar mi número de vacas?
¿Tengo el capital o cuento con el financiamiento para comprar más vacas?

También se debe analizar la posibilidad de aumentar la producción de forrajes propios mediante una mejor fertilización, implementación de riego o el uso de cultivos forrajeros de alto rendimiento como son el maíz y la remolacha forrajera.
Dado que no tenemos injerencia en la variable precio, podemos poner todo nuestro esfuerzo en mejorar muchas otras variables que dependen exclusivamente de nosotros. Para ello es fundamental contar con información de calidad sobre la gestión de nuestro negocio.
En Dairybusiness Ltda. contamos con la experiencia y capacidad para apoyar en el control de gestión de su empresa y así permitirle tomar decisiones correctas y efectivas.




















Comentarios