top of page

El desafío reproductivo en predios estacionales

  • Alejandro Hernández J.
  • 28 mar 2018
  • 2 Min. de lectura


El manejo de la reproducción en sistemas estacionales de primavera es un factor muy importante para el éxito económico de la explotación. Una vaca que no logra preñarse en cierta ventana de tiempo, no puede permanecer en el sistema. Lo mismo ocurre con los reemplazos, una vaquilla que no logra el peso adecuado para el encaste, no logrará parir a los 2 años, teniendo que salir del sistema.


Esta presión por lograr un parto cada 365 días requiere que las vacas se recuperen rápidamente después del parto, ciclen y sean cubiertas antes de los 83 días.


En Nueva Zelanda, país pastoril por excelencia, existe gran experiencia en este tema.Incluso existen programas a nivel nacional que promueven prácticas de manejo y control, tendientes a mejorar los indicadores reproductivos del rebaño. Estos programas surgen tras identificar las variables de manejo y medio ambiente, como la principal causa de dispersión en los resultados reproductivos de los rebaños australianos y neozelandeses.


Adicionalmente, la selección de toros en Nueva Zelanda incorpora los caracteres de fertilidad como componente indispensable de los índices de selección. En los últimos años, los métodos de selección genómica han facilitado mucho más la selección de toros, logrando mejorar la confiabilidad de los valoresgenéticos para fertilidad (Harris & Johnson, 2010).


El indicador más utilizado en Nueva Zelanda para medir el éxito reproductivo es la tasa de parto a las 6 semanas. El promedio de las lecherías neozelandesas es de 65% muy lejos de la meta propuesta por los programas nacionales de 78%. Otro indicador importante es la tasa de vacas vacías a las 12 semanas de iniciadas las cubiertas. La meta es un 6%.


¿Qué pasa en Chile?


Para tener una medida de comparación con datos neozelandeses, se hizo una revisión de registros de partos de un predio lechero ubicado en la provincia de Osorno que se maneja bajo el sistema estacional de primavera y con vacas de genotipo neozelandés.


Se analizó la cantidad de vacas paridas durante las primeras 6 semanas. Para este análisis, no se consideraron los partos de vaquillas y las eventuales compras de vacas o vaquillas. Los resultados son los siguientes:

Hay que tener presente que este es un análisis descriptivo y no un estudio científico, por lo tanto es difícil analizar las variables que condicionan los resultados obtenidos en cada año. Sin embargo podemos observar que de los 11 años analizados, sólo en 4 ocasiones se logró superar el 66% considerado aceptable en Nueva Zelanda. También se observa una tendencia positiva a través del período analizado, especialmente en los últimos 4 años. Probablemente el factor más importante que está contribuyendo a esta mejora, es el uso de sincronización de celos y la inseminación a tiempo fijo.

Esta herramienta permite conseguir dos objetivos, mejorar la fertilidad del rebaño y prolongar el largo de las lactancias. Ambas determinan finalmente una mayor producción de leche y por lo tanto una mejora en los resultados económicos.

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page